Noticias

ASETRA avanza en su Plan de Defensa de la Carrocería (PDC) (avances y retos)

La capacidad de influencia de ASETRA ante las aseguradoras logra importantes avances para los talleres de reparación: precio hora, materiales de pintura y mejora de baremos

La asociación amplía su capacidad de diálogo, alcanzando a compañías que representan cerca del 80% de las pólizas de autos de la Comunidad de Madrid. 

ASETRA continuará con la estrategia de la presión dialogada y reivindicación ante las aseguradoras definida en su Plan de Defensa de la Carrocería (PDC) para seguir mejorando el sector.

Los resultados obtenidos son el fruto del trabajo de los últimos años y del despliegue de una intensa actividad en los últimos meses. 

Independientemente de los avances conseguidos, el taller debe trasladar a las aseguradoras sus propuestas de precio hora y de materiales de pintura

Madrid, 27 de marzo. Desde ASETRA queremos compartir con nuestros asociados los importantes avances que la asociación ha logrado para los talleres de reparación haciendo uso de su capacidad de influencia ante las compañías aseguradoras: actualizaciones del precio hora, de los materiales de pintura y mejora de baremos. Por supuesto que estos avances no ocultan el hecho de que persisten temas pendientes, retos de gran envergadura para los talleres.

La facultad de diálogo de ASETRA alcanza ya al 80% de las pólizas de autos de la Comunidad de Madrid, representando Mutua Madrileña y MAPFRE el 70% de este mercado, por lo que estas compañías son el objeto de esta circular.

Los avances

 En 2023, Mutua Madrileña incrementa la retribución de la mano de obra en una media del 4,2% desde el 1 de abril. Además, subió, desde el 1 de marzo, el 6% el precio de los materiales de pintura, igual que las partidas de pequeño material, masillas, planchas y antigravillas; incrementando, adicionalmente, el 9% las lacas tintadas y tricapas.

Por otra parte, las mejoras de CHROMASTAR suponen una subida del 7% en materiales de pintura y una mejora en la valoración.

En relación con MAPFRE, los logros obtenidos son más modestos, pero indican un avance respecto a sus modos de actuación en un pasado reciente. La compañía actualizó sus precios de mano de obra en un 4% y en materiales de pintura el incremento practicado oscila entre 6% y el 7%, con vigencia desde el 1 de febrero.

Los asuntos pendientes

ASETRA continuará desarrollando su estrategia de presión dialogada y reivindicación definida en su Plan de Defensa de la Carrocería (PDC) para seguir mejorando el sector. En este sentido, la asociación reclamará a las aseguradoras que salden al taller la diferencia entre las actualizaciones del precio hora en los tres últimos años y la inflación de ese período (11,7%).

En concreto, en este plazo, Mutua Madrileña registró una subida del precio de la mano de obra del 9,2%; persiste, en consecuencia, una diferencia de 2,5 puntos porcentuales respecto a la inflación acumulada. MAPFRE, por su parte, aumentó el precio de mano de obra en este mismo período un 6,5%, con lo que la diferencia respecto a la inflación se eleva a 5,2 puntos porcentuales.

Además, continuamos insistiendo ante MAPFRE para aumentar la valoración de los daños leves de Digital Paint y dotar de transparencia las valoraciones. También continuamos requiriendo alternativas que no impidan al taller la reparación de vehículos adheridos a las pólizas Tú Eliges.

La hora del taller

Independientemente de los importantes avances conseguidos por la capacidad de influencia y persuasión de ASETRA, el taller debe trasladar a las aseguradoras sus propuestas de precio hora y de materiales de pintura que considere adecuado a la realidad económica de su cuenta de resultados y de su relación comercial con cada aseguradora.

Para ello, hemos remitido a nuestros asociados una carta modelo que recoge los datos oficiales del INE y de los convenios colectivos que sustentarán su solicitud. Asimismo, podrá incluir otras partidas que han podido incrementarse individualmente en tu taller. Solo tienen que complete los datos para explicar mejor la petición que formula a las aseguradoras.

Les recomendamos que lea las notas aclaratorias que están al final de la carta, ya que les permitirán disponer de una información de contexto para valorar el trabajo realizado.

Nos ponemos a su disposición para ayudarles en este proceso negociador.  

Esperamos que compartan con nosotros la importancia de los avances conseguidos y el valor que tiene ASETRA para alcanzarlos.

La Comisión Europea considera la reparación como un derecho de los consumidores

En una propuesta normativa adoptada esta misma semana y que tendrá que ser avalada también por el Parlamento y por el Consejo.

Desde las asociaciones de talleres, ya estamos analizando los contenidos de la citada propuesta, de carácter multisectorial, y viendo cómo podrían repercutir, en su caso,  en los talleres de automóviles

Recordemos que CONEPA. entidad de la que ASETRA ostenta la presidencia,  y CETRAA participaron en junio del año pasado en la consulta europea sobre «consumo sostenible de bienes y cómo promover la reparación, transformación y reutilización de los mismos”.  Esperamos que nuestras aportaciones ante la UE  en este sentido hayan contribuido a dignificar la reparación en un contexto favorable a la economía circular. 

Más información sobre las propuestas de las organizaciones representantes de los talleres españoles en este enlace “CONEPA y CETRAA denuncian la falta de coherencia en la aplicación de la economía circular al sector del automóvil

Reproducimos a continuación el comunicado público de la comisión europea, incidiendo en que el texto es de aplicación a cualquier servicio de reparación de cualquier bien, no específicamente de automóviles.

23 de marzo. La Comisión Europea adoptó ayer una nueva propuesta de normas comunes que promueven la reparación de productos, lo que supondrá un ahorro para los consumidores y contribuirá a los objetivos del Pacto Verde Europeo mediante la reducción de los residuos, entre otras cosas. En las últimas décadas se ha solido dar prioridad a la sustitución frente a la reparación cuando los productos empiezan a fallar y no han ofrecido incentivos insuficientes a los consumidores para que reparen sus bienes tras expirar la garantía jurídica. La propuesta hará que sea más fácil y rentable para los consumidores reparar los productos en lugar de sustituirlos. Además, una mayor demanda se traducirá en un impulso para el sector de la reparación, al tiempo que incentivará a los productores y vendedores a desarrollar modelos de negocio más sostenibles.

La propuesta presentada velará por que se reparen más productos dentro de la garantía jurídica y que los consumidores dispongan de opciones más sencillas y baratas para reparar productos técnicamente reparables (por ejemplo, aspiradoras o, pronto, tabletas y teléfonos inteligentes) cuando la garantía jurídica haya expirado o cuando el producto ya no funcione debido a su desgaste.

Nuevas medidas para promover y facilitar la reparación y la reutilización

La propuesta introduce un nuevo «derecho a la reparación» para los consumidores, tanto dentro como fuera de la garantía jurídica.

Dentro de la garantía jurídicalos vendedores estarán obligados a ofrecer reparación, excepto cuando sea más cara que la sustitución.

Fuera de la garantía jurídica, los consumidores gozarán de un nuevo conjunto de derechos e instrumentos para hacer de la «reparación» una opción fácil y accesible:

  • El derecho de los consumidores a reclamar a los productores la reparación de productos que sean técnicamente reparables con arreglo al Derecho de la UE, por ejemplo, una lavadora o un televisor. Esto garantizará que los consumidores siempre tengan a alguien a quien recurrir cuando opten por reparar sus productos, y alentará a los productores a desarrollar modelos comerciales más sostenibles.
  • La obligación de los productores de informar a los consumidores sobre los productos que estén obligados a reparar ellos mismos.
  • Una plataforma de reparación en línea para poner en contacto a los consumidores con los talleres de reparación y los vendedores de productos renovados en su zona. La plataforma permitirá realizar búsquedas por ubicación y estándares de calidad, lo que ayudará a los consumidores a encontrar ofertas atractivas y aumentará la visibilidad de los talleres de reparación.
  • Un formulario europeo de información sobre reparación que los consumidores podrán solicitar a cualquier taller de reparación, que aportará transparencia sobre las condiciones y el precio de la reparación, y facilitará a los consumidores la comparación de las ofertas de reparación.
  • Se elaborará un estándar de calidad europea de los servicios de reparación a fin de ayudar a los consumidores a encontrar los talleres de reparación que se comprometen a ofrecer una mayor calidad. Este estándar de «reparación fácil» estará abierta a todos los talleres de reparación de toda la UE que deseen comprometerse a ofrecer unos estándares mínimos de calidad, por ejemplo, basados en la duración o la disponibilidad de los productos.

Próximas etapas

La propuesta de la Comisión la tendrán que adoptar el Parlamento Europeo y el Consejo.

Más información y descarga del documento completo en este enlace.

Se incrementan un 4,1 por ciento las tablas salariales de aplicación en los talleres madrileños en 2023

  • Se publicaron en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid el pasado 13 de marzo, tal y como se adelantó a los socios por correo electrónico ese mismo día.
  • Las tablas salariales aplicables en el año 2023 elevan las vigentes en un 2,10%, en atención a la regulación establecida en el Art. 29 del Convenio Colectivo, a lo que se añade el 2,00 % pactado previamente suponiendo un total del 4,10 %.

 

Madrid, 16 de marzo. Con fecha 13 de marzo, se publicó en el BOCM la revisión salarial del Convenio Colectivo del Sector de Industria Servicios e Instalaciones del Metal de la Comunidad de Madrid para el año 2023.

Las tablas salariales aplicables en el año 2023, incrementan las vigentes en un 2,10%, en atención a la regulación establecida en el Art. 29 del Convenio Colectivo, a lo que se añade el 2,00 % pactado previamente suponiendo un total del 4,10 %.

Tablas salariales 2023

Grupo

Descripción

Funcional

Nº Nivel

Salario

Convenio

Anual 2023

Salario

Convenio

Mensual (14 pagas)

Valor

Quinquenio

Grupo

Bases Grupo para cálculo de complementos salvo nocturnidad

 

1

 

Licenciado

 

1

 

 

30.849,47

 

2.203,53

 

37,26

 

986,07

 

2

 

Técnico

 

2

 

25.888,83

 

 

 

1.849,20

 

33,90

 

873,85

 

3

 

Técnico

Auxiliar

 

3

 

23.341,64

 

 

1.667,26

 

31.21

 

796,82

 

4

 

Empleado

 

4

20.866,87

1.490,49

29,10

733,53

 

5

 

Operario

 

5

19.413,32

1.386,67

27,83

23,07

6

 

Empleado auxiliar

6

19.210,22

 

 

1.372,16

 

 

 

27,20

 

681,63

7

Operario auxiliar

7

18.038,90

1.288,49

 

26,88

 

22,04

 

Aprendices

 

15.205,55

1.086,11

 

 

:

Carencia de Incentivos 2023

Carencia de incentivos

( Grupos 5 y 7 )

01/01/2023

 

Peón

 

2,50

 

Especialista

 

2,50

 

Oficial 3ª

 

2,50

 

Oficial 2ª

 

2,50

 

Avances en la denuncia a Europa por las malas prácticas de las aseguradoras en su relación con los talleres

La Comisión Europea ve indicios de infracción de las normas de competencia del artículo 101 del Tratado de Funcionamiento de la UE

La Comisión Europea (CE) emite su informe sobre la denuncia de CETRAA, CONEPA (en la que está integrada ASETRA), FAGENAUTO y GANVAM contra el Estado español por incumplimiento de las normas comunitarias que permiten las malas prácticas de las aseguradoras en su relación con los talleres de reparación

La CE remitirá el expediente a la CNMC y velará su tramitación y resolución en este organismo.

Además, las asociaciones aportarán pruebas de las prácticas anticompetitivas e incorporarán a más países a la denuncia para que la tramitación continúe en Europa.

202201301aMadrid, 16 de marzo. La Comisión Europea (CE), en su informe sobre la denuncia presentada por CETRAA, CONEPA, FAGENAUTO y GANVAM, ve indicios de infracción de las normas de competencia del artículo 101 del Tratado de Funcionamiento de la UE que permiten las malas prácticas de las aseguradoras en el Estado español en su relación con los talleres de reparación.

La CE remitirá el expediente a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), organismo que deberá resolverlo, contando con el seguimiento y la tutela que ejercerá la propia Comisión Europea. No obstante, las asociaciones, en esta fase que ahora se inicia, aportarán pruebas a la CE de las prácticas anticompetitivas desarrolladas en España, para que la tramitación continúe en Europa, en paralelo con la de la CNMC.

Desde las patronales del sector confiamos que esta vez la CNMC, gracias al tutelaje de la Comisión Europea, se pronuncie en favor de los talleres y no de las aseguradoras como lo ha venido haciendo hasta ahora.

Asimismo, el Consejo Europeo de Comercio y Reparación de Motores (CECRA) ha elaborado una encuesta dirigida a las asociaciones nacionales de talleres de los distintos países para que se adhieran a la denuncia de las organizaciones españolas. Con ello, se pretende dar soporte al carácter transnacional de las prácticas abusivas y su impacto en el comercio transfronterizo de la UE, que vulnera el artículo 102 del TFUE.

En la misma línea, CETRAA, CONEPA, FAGENAUTO y GANVAM están recabando el apoyo a su denuncia de las asociaciones de talleres de Francia, Italia y Portugal.

Este informe de la CE tiene su origen en la admisión a trámite de la denuncia de las asociaciones españolas de talleres ante la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, presidida por Dolors Montserrat, y su posterior traslado a la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor (IMCO).

Como se recordará, la denuncia presentada por las asociaciones se fundamenta en el incumplimiento por parte de España de cuatro Directivas y varios artículos del Tratado de Funcionamiento de la UE. Dicho incumplimiento es el origen de las malas prácticas de las aseguradoras que se recuerdan brevemente y se relacionan a continuación:

  1. Fijar los precios hora sin respetar el establecido por el taller.
  2. Los baremos confeccionados por empresas vinculadas o participadas por las aseguradoras actúan en detrimento del taller, ya que los mismos no se ajustan al coste real de la reparación tanto en materiales como en horas trabajadas. Asimismo, los baremos difieren entre sí para el mismo tipo de reparaciones.
  3. Posible colusión tácita entre aseguradoras, a tenor de la tendencia a la bajada de sus precios, que no ha ocurrido en otros Estados, alterando el mercado español de reparaciones y afectando negativamente al equilibrio entre sus componentes.
  4. También los convenios CIDE y ASCIDE refuerzan la idea de colusión táctica y la fijación unilateral de precios ya que el importe del módulo opera como precio de referencia con el que se compensan y liquidan los saldos entre aseguradoras es independiente del coste real de los daños del vehículo.
  5. La dependencia económica de los peritos no permite garantizar que actúen con estricta objetividad a la hora de evaluar los daños y fijar el precio/hora de la reparación.
  6. Algunas aseguradoras imponen a los talleres los proveedores de recambios o el tipo de recambio a instalar.
  7. Igualmente hay compañías que comercializan pólizas que impiden a los clientes elegir libremente el taller para reparar su vehículo, viéndose obligados a repararlo en un número limitado de empresas sin que otros talleres puedan adherirse a este tipo de acuerdos. restringiendo la libre competencia y la libertad de elección del consumidor.
  8. Por último, las asociaciones denuncian que algunas entidades, una vez ocurrido el siniestro, apremian al cliente para que lleve su vehículo a determinados talleres seleccionados.

Finalmente, CETRAA, CONEPA, FAGENAUTO y GANVAM expresan su satisfacción por este avance y se ponen al servicio de la Comisión Europea para aportar toda la documentación que ésta necesite.

Últimos días para la presentación de la Declaración Anual de Envases

¿Ha cumplido ya su taller con este trámite que se repite anualmente?

La Declaración Anual de Envases (DAE) es obligatoria y debe presentarse antes del 31 de marzo.

ASETRA facilita impresos y realiza gratuitamente el trámite a los asociados que lo deseen (siempre que tengamos la documentación el 27 de marzo como fecha tope).

Disponemos de documentos que deben enviarnos firmados y sellados si usted es asociado y desea que ASETRA le tramite gratuitamente su presentación, siempre que obre en nuestro poder la documentación completa de su empresa en los próximos días, con el lunes próximo, día 27 de marzo, como fecha límite.

DOCUMENTOS DISPONIBLES PARA ASOCIADOS:

1. Formulario de la declaración.

  1. Autorización para que ASETRA pueda presentar su declaración.

Los talleres como poseedor finales de envases industriales o comerciales cuyos envasadores se hayan acogido a la Disposición Adicional Primera de la Ley 11/1997 de envases, están obligados a presentar anualmente ante la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio una Declaración de envases.

Recuerde que solamente debe declarar los residuos procedentes de envases, es decir, todo producto fabricado con materiales de cualquier naturaleza y que se utilice para contener, proteger, manipular, distribuir y presentar mercancías. Por ejemplo: envases de plástico o metal contaminados, aerosoles, bidones vacíos, etc.

Asetra Asociación de Talleres de Madrid

asetramadrid@asetramadrid.com
Tel. 91 434 06 60
C/ Fuenterrabía 5, 1ª planta
28014 Madrid

Otras Áreas

asetra conepa

info@asetramadrid.com
Tel. 91 434 06 60
C/ Fuenterrabía, 5
28014 Madrid